martes, 22 de abril de 2008

La inversión en TI en Latinoamérica

IDC es una firma importante a nivel mundial de consultoría e inteligencia de mercados en tecnologías de información, telecomunicaciones, y sus mercados.

IDC pronostica que América Latina registrará el mayor crecimiento en inversión en TI en todo el mundo alcanzando un 12% con respecto al año pasado. Esto no es extraño si analizamos las cifras de años anteriores donde se comprueba esta tendencia creciente.

Las razones - explican - corresponden a que "proveedores globales girarán su atención a regiones emergentes, como inversiones alternativas a la reducción del gasto en TI en los grandes países” - palabras de Ricardo Villate, vicepresidente de investigación y consultoría de América Latina.

Las áreas de mayor impacto son::
  • El “SaaS” (Software como servicio) se consolidará
  • La necesidad de los empleados de estar en la oficina bajará, por la presencia creciente de notebooks y smartphones.
  • El software de código abierto evoluciona, y la adopción de estos programas es una “tendencia inevitable”.
  • La virtualización 2.0 transforma el hardware en servicios, lo que significa una oportunidad a los proveedores de software.
Este crecimiento deberá reflejarse en México también. Estoy convencido que tenemos gente capacitada de nivel internacional para ofrecer servicios tecnológicos con soluciones globales que por el costo y calidad sean atractivas al mercado mundial.

¿Tenemos oportunidad los mexicanos de competir en ese crecimiento? ¿Somos una opción interesante para inversionistas extranjeros? ¿Qué características están a nuestro favor y cuáles en contra?

Te invito a participar de este tema, deja tu comentario...

Mi opinión: Sí, México competirá fuertemente, y podemos crecer aún más si olvidamos nuestros eternos estigmas y nos enfocamos en resultados...

1 comentario:

Anónimo dijo...

Si bien es cierto que México como país ha iniciado a utilizar sistemas como servicios sobretodo en los aspectos gubernamentales para el pago de determinados impuestos, es importante estar concientes del retraso que tenemos en materia de información.
Mientras en otros países de primer mundo el 50% de los estudiantes menores de 21 años (Video You Tube) hacen publicaciones en la web, nosotros tenemos una realidad diferente:
* Menos del 10% de los niños de entre 2 y 17 años tienen acceso a internet
* De las 120 mil escuelas primarias y secundarias públicas que existen en México, sólo el 6% tiene computadoras e internet.
* Tan sólo el 1% de las escuelas (tanto públicas como privadas) cuentan con computadoras dentro del salón de clases
Con esto no se quiere decir que no tengamos posibilidades de competir, sino que debiéramos generar un mayor empuje desde las áreas básicas de educación, si es que queremos destacarnos en el ramo y acortar la brecha tecnológica entre nosotros y otros países, así como ofrecer oportunidades visibles para inversionistas.